ALBACETE SE JUEGA SU RESPONSABILIDAD FEMINISTA: VIOGÉN Y ACOPET, LA PROTECCIÓN QUE NUESTRAS MUJERES MERECEN
El 27 de noviembre, Nieves Navarro presenta una moción contundente para que la ciudad deje de mirar para otro lado
En plena era donde supuestamente hemos avanzado en igualdad, Albacete sigue siendo una de las pocas capitales de provincia en España que permanece fuera del Sistema VioGén. Mientras mujeres en nuestra ciudad y provincia viven bajo amenaza (cerca de 1.000 casos activos en la provincia, 400-500 solo en la capital), las autoridades municipales han mantenido los ojos cerrados frente a herramientas probadas que salvan vidas.
El próximo 27 de noviembre, Nieves Navarro Rodenas, concejala de Izquierda Unida y portavoz del grupo municipal Unidas Podemos, presente una moción para la adhesión inmediata de Albacete al Sistema VioGén y al Programa AcoPet. No se trata simplemente de cumplir un expediente administrativo. Es un acto político de responsabilidad feminista que nuestra ciudad no puede seguir demorando.
La realidad que duele: números que acusan
La violencia machista no es un problema secundario ni un asunto privado. Es una violación sistemática de derechos humanos que se filtra en cada barrio, en cada hogar, en cada momento de vulnerabilidad. Los datos lo confirman:
- En Castilla-La Mancha, las denuncias por violencia de género crecieron un 11,2% en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior.
- Más de la mitad de las mujeres víctimas en la provincia tiene menores a su cargo, lo que multiplica el nivel de vulnerabilidad.
- Cada vez hay más jóvenes menores de 18 años identificadas como víctimas de violencia machista, normalizando una violencia que debería ser impensable.
Y mientras tanto, Albacete capital sigue fuera del sistema. Es negligencia política.
VioGén: la herramienta que funciona
Desde 2007, el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) ha demostrado ser una herramienta eficaz para proteger a las mujeres y sus hijas e hijos. No es un experimento. Ya integra a más de 700.000 mujeres en toda España.
¿Qué hace VioGén? Lo esencial:
- Centraliza toda la información relevante para un seguimiento riguroso de los casos.
- Evalúa el riesgo específico que corre cada víctima.
- Coordina a todas las instituciones públicas y fuerzas de seguridad.
- Emite alertas y alarmas cuando se detecta un peligro inminente.
- Protege no solo a las mujeres sino también a sus menores.
En enero de 2025, el Ministerio del Interior presentó VioGén 2, una versión mejorada con inteligencia artificial que fortalece aún más la interconexión de bases de datos y la agilidad en la respuesta.
Pero VioGén sin Policía Local cercana es una herramienta incompleta. La verdadera fortaleza surge cuando quienes conocen el territorio, quienes tienen proximidad a las víctimas, están integradas en el sistema. Una policía formada, feminista y comprometida puede responder en minutos, no en horas. Puede detectar patrones que solo se ven desde lo local.
AcoPet: cuando el chantaje emocional usa una mascota
Hay una realidad incómoda que el sistema pretende ignorar: el 59% de las mujeres maltratadas retrasan abandonar el hogar por miedo a dejar a sus mascotas. Y no es casualidad. El 80% de las mujeres maltratadas con animales aseguran que su agresor les amenaza con matar a su mascota.
Es violencia vicaria. Es control. Es crueldad estratégica.
El Programa AcoPet —creado en 2020 por la Dirección General de Derechos de los Animales— responde a esto con una red de más de 1.200 casas de acogida en España que temporalmente protegen a los animales de compañía mientras sus cuidadoras buscan seguridad.
Una sentencia reciente dictada en Las Palmas de Gran Canaria (septiembre de 2025) ejemplifica por qué esto importa: un hombre asesinó el perro de su pareja después de amenazarla por teléfono. El juzgado reconoció esto como violencia vicaria, como un delito de maltrato psicológico dirigido a controlar a la mujer. La justicia empieza a entender.
Una moción integral, feminista y contundente
La moción que presenta Nieves Navarro incluye un plan que contempla lo necesario:
1. Adhesión inmediata al Sistema VioGén con la Policía Local integrada plenamente.
2. Integración en el Programa AcoPet con plazas de urgencia reservadas y recursos municipales asignados.
3. Dotación de recursos humanos, materiales y tecnológicos suficientes para que la Policía Local pueda cumplir realmente.
4. Formación especializada y continuada con enfoque feminista y perspectiva de derechos humanos.
5. Protocolos de Intervención Inmediata (Protocolos 0) que garanticen protección sin exigir denuncia previa. Porque la denuncia —en pueblos pequeños, en contextos de control total— a menudo nunca llega.
6. Un Plan de Acción Municipal contra las Violencias Machistas con presupuesto, calendario y responsables definidos.
7. Rendición de cuentas semestral a la ciudadanía sobre lo implementado.
No son deseos vagos. Son compromisos concretos.
La vergüenza comparativa: otros municipios ya avanzan
Mientras Albacete duerme, otros avanzan:
- Toledo se adhirió en julio de 2025 y ya protege a 118 víctimas.
- Badajoz y Cáceres completaron su integración en 2024, con aprobación unánime del pleno municipal.
- Incluso Teruel, una capital más pequeña, se adhirió en 2023.
- Zaragoza está a punto de hacerlo (previsto para el 24 de noviembre, un día antes del 25N).
De ocho capitales de provincia que permanecían fuera del sistema hace apenas meses, solo dos siguen rezagadas: Albacete y Las Palmas de Gran Canaria. Y en la provincia de Albacete, solo cuatro municipios están adheridos: La Roda, Hellín, Chinchilla de Montearagón y Pozo Cañada.
¿Cómo es posible que Albacete sea la última?
Una moción trabajada y participativa
Esto no es ocurrencia de despacho. La moción surge de un proceso participativo y formativo que Izquierda Unida ha impulsado con profesionales reales: en concreto partiparon David Martín, policía local en la Unidad de Violencia de Género del Ayuntamiento de Leganés, Alicia Sánchez, guardia civil en el entorno rural y representante de la Asociación Unificada de Guardias Civiles en el Consejo Estatal de Igualdad, y Yasmín Manji, concejala de Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, responsable de igualdad. Personas que saben de qué hablan.
En esas charlas emergió una verdad incómoda: en pueblos pequeños y pedanías, la violencia es aún más silenciosa. El aislamiento es mayor. Las víctimas no tienen transporte, no tienen autonomía, no tienen titularidades propias. Siguen sin poder denunciar. Siguen atrapadas.
Protocolos 0 no son un lujo. Son una línea de salvamento.
Y en la era de redes sociales, adolescentes están normalizando la violencia machista. El negacionismo avanza. La prevención en centros educativos se queda corta. Albacete necesita un plan integral ahora, no mañana.
El 27 de noviembre, momento de la verdad
Ese día, en el pleno municipal, se verá quién está del lado de las mujeres y quién sigue mirando para otro lado. Se verá quién tiene recursos para las palabras vacías y quién tiene el coraje para lo concreto. Se verá si Albacete será una ciudad que protege vidas o una ciudad que se conforma con promesas.
Unidas Podemos no va con ambigüedades. Ha demostrado, con hechos y no con retórica, que la lucha feminista es política, transversal e igualitaria. Que no se amedrenta ante la resistencia ni ante quienes prefieren el negacionismo.
Albacete se juega mucho el 27 de noviembre. Se juega ser una ciudad que toma en serio la vida de sus mujeres. Se juega la dignidad de sus víctimas. Se juega la oportunidad de que una madre, una adolescente, una mujer en cualquier barrio o pedanía sepa que hay un sistema vigilante, comprometido y cercano.
La cita es clara
Ni una agresión más desprotegida. Ni una víctima más revictimizada.
Albacete debe estar a la altura. Con paso firme. Contundente. Igualitario. Feminista.
El próximo 27 de noviembre, Nieves Navarro Rodenas presenta la moción que nuestra ciudad debería haber aprobado hace años.
La pregunta es: ¿quién la acompañará?
